domingo, 31 de enero de 2010

Génesis social del ser humano.

La clase comienza con varias preguntas de mis compañeros: exámenes, taller sobre homofobia.. etc.. Tras contestarlas, el profesor da comienzo a la clase de hoy, que empieza con una cuestión puramente filosófica, una cuestión sobre la naturaleza humana que se dará más ampliamente en el próximo curso.
¿La sociabilidad humana, es decir, vivir en sociedad es algo natural en el ser humano o algo inventado por el?
A lo largo del tiempo se ha cuestionado la existencia de una naturaleza humana, y si era aceptada su existencia, se dudaba de si el ser social era algo natural o mas bien era algo puramente artificial.
Aristóteles fue el principal filósofo en tratar este tema y profundizar en él. Utilizó el término animal político (refiriéndose a la forma de dirigir la ciudad): el ser humano es un ser vivo cuya naturaleza le induce a vivir en sociedad, no es capaz de vivir solo, quien pueda hacer esto tiene que ser necesariamente más que humano o menos que eso, un dios o una bestia. Somos natural y necesariamente sociables. Ante este pensamiento surgió otro, expuesto por la teoria conocida como contractualismo. Esta idea la tenían la mayoria de los pensadores del siglo XVII y dice así:
El ser humano no vive de modo natural en sociedad; en estado natural sobrevive por sus propios medios, luego la sociedad o comunidad política es algo artificial. El ser humano decidió asociarse mediante un pacto, pacto que dió lugar al estado (teoría del pacto social). El ser humano renunció a la libertad, formando una sociedad civil. ¿Por qué se hizo esto?La respuesta a esta pregunta dió lugar a otras dos teorías:

Teoría de Thomas Hobbes con una percepción negativa de la naturaleza humana. Hobbes piensa que el ser humano es egoista, que solo actúa en su beneficio. Por lo que es inevitable la competencia, el conflicto entre nosotros.
Dichos conflictos se fueron maxificando hasta el punto de tener que realizar un pacto e imponer unas leyes. Al ser racionales debemos controlar nuestro egoismo. Para ello debe existir un poder que lo lleve acabo.

Teoría de Jean-Jacques Rousseau: teoría del buen salvaje. Según ésta, el ser humano tiene compasión por el sufrimiento de otros. Sentimiento de solidaridad (este punto no es aceptado por Hobbes): el ser humano es bueno por naturaleza, es la sociedad la que nos obliga a competir, a preocuparnos por nuestro propio bienestar (sentimientos no reales).
Todo empezó cuando comienza la vida en sociedad. La culpa la tiene la propiedad privada que crea desigualdad social y económica. El bien común debe prevalecer sobre el interés individual.

Además de estas teorías existe otra creada por J. Locke, la cual dice que se debe defender los derechos individuales. Sin llegar más lejos, está a favor de la propiedad privada. (dicha teoría no entra en el temario del examen, es simplemente complementaria).
En todos los pensadores nombrados anteriormente residen las raíces de todas las teorías políticas actuales.

Tras finalizar la explicación el profesor recomendó que releyéramos el apartado 3 de la página 123.
Finalizó la clase y como dijo mi compañera Ana en su diario, se extendió la onda expansiva de ruido.

Crisitina Vázquez Ramírez .

No hay comentarios: