jueves, 2 de diciembre de 2010

2 de Diciembre del 2010


Al comenzar la clase hemos abordado al profesor con preguntas sobre el examen del comentario de texto, del cual no tenemos noticias aún. Después de todo el alboroto formado, nuestra compañera Elisa ha expuesto sus dudas sobre el ejercicio mandado por el profesor con relación al tema del pasado día 30 de Noviembre del 2010. Nuestro deber era relacionar los criterios de verdad con las teorías de la verdad (todos estos conceptos los encontraremos desde la página 44 a la 46).

Las teorías de la verdad son los diversos intentos producidos a lo largo de la historia para definir, explicar y comprender qué es la verdad.

La primera teoría explicada ha sido La verdad como correspondencia o adecuación, que entiende como verdad la concordancia entre lo que se dice de algo y lo que ese algo es; es decir, nosotros vemos la verdad a través del objeto que percibimos. Además el profesor nos ha expuesto otros conceptos fuera del libro como el Enunciado protocolario o atómico que se entiende como un enunciado lingüísticamente simple que describe un hecho físico observablemente simple y que nos ha permitido ir entendiendo mejor esta teoría. Aún así el profesor ha decidido plantearnos un dibujo que no debemos repetir en el examen bajo peligro de suspenso según palabras textuales del profesor.

He aquí un dibujo similar al propuesto en la pizarra.



Además de comentar el dibujo, hablamos sobre algunas teorías filosóficas que tienen que ver con este. Como la del filósofo Ludwig Wittgenstein, que expresa que las figuras que nosotros percibimos en nuestro cerebro, si nosotros nos imaginamos una frase simple la veremos reflejada en nuestro cerebro, y al compararla con la realidad podremos observar si esta es cierta o no.
Al final comprendimos que el criterio al que se asocia es el criterio de correspondencia.

Después, hemos hablado sobre el principio de autoridad que nos formula la verdad a partir de una serie de sucesos históricos que son creíbles incluso si se demuestra lo contrario.
El profesor nos ha hablado de Claudio Galeno que fue un gran representante de la medicina clásica. Galeno formuló una teoría muy importante donde afirmaba que la sangre se fabricaba en el hígado continuamente, además de declarar que el aire y la sangre eran mezclados en el corazón. Galeno formuló estas teorías sin poder realizar ninguna autopsia en su época ya que la religión decía que los hombres que quisieran resucitar deberían hacerlo en cuerpo y alma. Años atrás Miguel Servet demostró que Galeno estaba equivocado realizando autopsias y observando el interior de los seres humanos. Aún así había muchas persona que a pesar de las evidencias de Miguel Servet, seguían apostando por las teorías de Galeno.

La teoría de la verdad como coherencia es muy sencilla de entender, simplemente dice que debemos usar la coherencia para integrar una verdad en nuestro sistema de conocimientos. Se trata, por tanto, de un criterio contextual, según el cual nada es verdadero o falso, sino que cada uno tiene sus propias referencias y queda conectado entre sus conocimientos de manera diferente.
Esta teoría queda conectada con el criterio de coherencia lógica.

Otra de las teorías explicadas ha sido la teoría pragmática de la verdad de la cual podemos sacar dos cosas simples:
- Si la respuesta es útil la das por buena, por lo tanto la verdad tienen un buen resultado y es correcta.
- En cambio, si esta no es útil diremos que es falsa.
Esta teoría tiene es semejante al método de la ética que dice que: lo bueno es aquello que aporta el mayor bien al mayor número de personas: bien = utilidad.

Por último, y la que no se corresponde con ninguno de los criterios de la verdad del libro de texto, es la llamada Teoría Consensual de la verdad. La verdad en esta teoría según el libro es la más importante de todas, pero después de estudiarla vemos que ahí hay cosas que no son completamente cierta. La teoría es aquella que una comunidad subjetiva pone en común y llega a un acuerdo, independientemente de otras personas. Ejemplo, si nuestra clase se pusiera de acuerdo y llegáramos a la conclusión de la verdad es que las mujeres y hombres deberían tener los mismo derechos, eso sería algo verdadero para nosotros pero no para otras personas fuera de nuestra clase.
Además esta teoría cree que nosotros somos capaces de hacer cambiar de opinión a los demás si somos capaces de convencerles, aunque como ya sabemos es muy difícil hacer cambiar los puntos de vista básicos.
Un libro relacionado con esta teoría es el llamado "Meditaciones" escrito por Marco Aurelio.

Después de acabar con todas las teorías y con su correspondiente criterio hemos introducido un pequeño concepto de realidad, por el que se entiende realidad de dos puntos de vista diferentes:
- La realidad es algo fácil, simple y obvio, es la postura del realismo.
- La realidad es algo difícil y complejo de entender, construido por el propio sujeto, es la postura del subjetivismo y el idealismo.

Realismo sobre el conocimiento
El realismo es la idea de que algo se nos manifiesta (posición ingenua).

Otras teorías como el idealismo, que se apartan del realismo, cuestionan lo que es el concepto de la realidad.

Al final, estuvimos comentando la pregunta ¿Qué es lo real? Y el profesor nos aconsejó ver la primera parte de Matrix así que mediante este enlace podreis ver la primera parte de la película:




Alba Rubiño Morro.

1 comentario:

Rafael Bermudo dijo...

BUen trabajo, cuida la expresión y aclara algunas ideas que resultan algo confusas.