miércoles, 1 de junio de 2016

La libertad

Hoy, al comenzar la clase, la profesora nos ha hecho una pregunta: ¿Qué es la libertad? y después ha explicado que existen dos pensamientos opuestos acerca de el misterio sobre si existe de manea absoluta. Estos son:

       - El determinismo: que defiende que el ser humano está determinado a actuar de una manera concreta.
         Seguidamente este explica que todo está regido por el principio de causalidad, es decir,``Todo  
         tiene una causa`` y se pueden distinguir varios tipos:

                                           
                                  -Físico: que está referido al mecanismo del individuo en concreto. 

                                  -Genético: procedente del organismo genético.

                                  -Ambiental/educacional: que es transmitido por la sociedad y la educación.

                                  -Económico: debido a que la economía limita la libertad de los individuos.

                                  -Teológico: referido a Dios y a su vez al destino.

     -El indeterminismo: critica al determinismo, porque en vez de hablar de factores condicionantes, este    
      habla de factores determinantes. Esta corriente plantea los siguientes sucesos:


                                  - No es necesario probar que existe la libertad ya que es evidente este hecho. 
                                     DESCARTES
                                  
                                 - Dios es omniscente pero no determina el actual hombre (Indeterm. Teológico)                                           determina que el hombre es libre por el uso de la reflexión, siempre en función del bien.
                                    TOMÁS DE AQUINO

                               - Sin libertad no hay moral, actuamos eligiendo de manera consciente y voluntaria. Esto 
                                  nos lleva a ser responsables y a establecer si el comportamiento es moralmente bueno
                                  o malo. A su vez expone que la libertad es un postulado de la Razón Práctica, es
                                  decir, la libertad es difícil de probarla pero hay que tomarla como axioma, porque 
                                  de no ser así, ¡No habría moral!
                                  Determina tres tipos de actuar:
  

                                                    -Actuar contrarios al Deber: Inmoral

                                                    -Actuar conforme al Deber: Amoral

                                                    -Actuar por Deber: Moral
                                      KANT  

                                 - Indeterminismo físico: critica al Determinismo Físico; al mecanismo, puesto que este
                                   contiene leyes estadísticas/probabilísticas sobre la realidad.
                                     NIELS BOTIS




Raquel Pallarés Martínez. 
                                 
                                



lunes, 25 de abril de 2016

Teorías fijistas

El viernes 22 de abril comenzamos la clase leyendo la entrada del blog del día anterior y repasando así con un resumen lo que dimos en la clase del miércoles, donde hablamos de las teorías evolucionistas que se oponían a las teorías fijistas, de las que hablamos el viernes.
Las teorías fijistas apoyan el rechazo a la evolución y defiende que las especies permanecen casi inmutables: Hablan de la esencia como fundamento invariable de las especies.
Uno de los que las apoyaban era Aristóteles, quien acepta el cambio de la naturaleza (devenir), pero considera que a pesar del cambio, el sustrato permanece /sustancia/esencia/materia)
Otra teoría fijista es la creacionista, que defiende la existencia de un ente trascendente y necesario, el cual es causa de sí mismo (causa sui) y causa de todo lo existente. Aparece en el Génesis, en la Biblia, donde dice "Dios crea a todos los seres contingentes y permanecen en esencia, igual hasta que perecen".
También corregimos una actividad que mandó la profesora para hacer en casa y nos entregó otro texto que analizaremos en la próxima clase.

Fernando Montero de Espinosa Paniagua, 1ºBach C

jueves, 21 de abril de 2016

HUMANIZACIÓN Y HOMINIZACIÓN

Humanización y Hominización

En la clase de hoy la profesora comenzó poniendo el esquema de la humanización y hominización.

¿Qué implica el desarrollo de la agricultura y la ganadería? Un desarrollo cultura-social. El tener sustento básico, hace que tuviéramos una estabilidad y deja tiempo para el desarrollo cultural-social y esto produce un asentamiento que permitió construirse como grupo social. Esto a su vez generó un aumento demográfico. Al tener suficiente sustento, surge el intercambio económico, primero el trueque y en segundo lugar el comercio por dinero. También surgió una organización estratificada que genera grupos sociales y organizaciones políticas. Las culturas surgen a partir de los cultivos (maíz, trigo y arroz) ya que en todos los continentes no se podía cultivar lo mismo.

¿Cómo es posible la humanización? Se presentan varias tesis evolucionistas
1º- Lamarck: obra " Filosofía zoológica ". Es la 1ª teoría evolucionista consistente. Tiene 2 principios: 1-El uso/desuso del órgano hace que este se desarrolle más o se atrofie. 2- Los caracteres adquiridos se heredan.
2º-Darwin: obras; " Teorías sobre la evolución de las especies " y " Teoría sobre el ser humano ". La teoría de la evolución tiene 4 principios: 1-Observar que en los miembros de una misma especie sufren unas variaciones azarosas en sus rasgos. 2-Selección de la naturaleza sobre las especies que sobreviven mejor a los cambios del medio. 3-El proceso es gradual y continuo. Tras varias transformaciones los que sobrevivan formaran nuevas especies. 4-Comunidad de descendencia
3º-Teoría sintética de la evolución o neodarwinismo: es la conjugación de varias teorías biológicas: 1-Paleontología: estudio de los restos fósiles. 2-Embricología: estudia el desarrollo de los embriones y se ha comprobado que un feto humano de 4 semanas tiene huecos en el cuello similares a branquias. 3-Anatomía comparada: estudio entre las distintas especies para ver similitudes y diferencias y determinar una relación. 4- Genética: es la teoría evolucionista más significativa y habla de mecanismos de trasmisión genéticos con los cuales adquirimos los caracteres biológicos. Tiene dos principios; a) el material genético de la célula se hereda a los descendientes. b) Para que se herede el ADN es necesario la reproducción sexual que la denomina meiosis.

Ana Mesa Sanz 1ºC

miércoles, 20 de abril de 2016

Ser Humano

En la clase de hoy la profesora a hecho un esquema  en la pizarra sobre el origen del ser humano, en el que para conocer su origen se estudiará :
Antropogénesis: Es el proceso evolutivo por el que surge y se desarrolla la especie humana actual y se distinguen 2 procesos.

                           Hominización                                                      Humanización

       Es el proceso evolutivo por el que se                       Proceso por el cual aparece y se desarrolla
       adquieren y consolidan las caracte-                          la cultura.
       rísticas genéticas del hombre como                           La principal causa es la revolución neolítica.
       especie biológica.
       Origen:
        Primates (orden)
        Antropoide (suborden)
        Hominoide (superfamilia)
        Homínidos (familia)
        Homo Sapiens Sapiens (hombre actual)

El proceso de Hominización favoreció las transformaciones anatómicas el principal es Bipedismo (pies/piernas, columna, cuello) y las transformaciones de carácter adaptativo que gracias al bipedismo mejora la forma de vivir.
Por último mandó como actvidad del texto de la página 154:
1).. Leer de manera comprensiva.
2).. Exponer en una o dos frases el tema del texto.
3).. Señalar en el texto donde aprecias el tema o idea del texto. 
    

Melisa Medina Martín

lunes, 4 de abril de 2016

REGLAS DE INFERENCIA BÁSICAS

El día 29 de Marzo la profesora dedicó la clase a explicar las reglas de inferencia básicas para el cálculo lógico, que son las siguientes:

-Doble negador ¬ ¬ A  (Eliminación del negador)     A     (Introducción del negador)
                              A                                                 ¬ ¬ A

-Conjuntor  A                                                               A^B         A^B
                   B                                                               A              B
                A^B (Introducción del conjuntor)             Eliminación conjuntor

-Disyuntor           A         (Introducción disyuntor)                       A V B   
                        A V B                                                                   A
                                                                                                    [
                                                                                                     C
                                                                                                     B
                                                                                                   [
                                                                                                     C    
                                                                                                     C (Eliminación disyuntor)

-Implicador         A                                                  A---->B  
                            B                                                  A                  
                           [.                                                    B      (Eliminación: Modus Ponens)
                            .
                            .
                            C        
                        B---->C (Introducción implicador)


-Coimplicador     A---->B                                    A<---->B  
                            B---->A                                    B<---->A  (Eliminación coimplicador)
                           A<---->C (Introducción coimplicador)

Por último la profesora mandó unas actividades para aplicar las reglas.
Jezabel Gutiérrez Lobato

miércoles, 30 de marzo de 2016

REGLAS DE INFERENCIA DEL CÁLCULO LÓGICO

Comenzamos la clase corrigiendo las actividades mandadas del día anterior.

ACT1:
1- ¬ ¬ p -> q
2- p ^ r                                                                             |- (¬ ¬ p v s) ^ q ^ r
3- p
4- ¬ ¬ p (IDN 3)
5- q (MP 1,4)
6- r (EC 2)
7- q ^ r (IC 5,6)
8- ¬ ¬ p v s (ID 4)
_______________________
9|- (¬ ¬ p v s) ^ q ^ r (IC 7,8)

ACT2:
1- p
2- q
3- r ^ s                                                                             |- p ^ q ^ s
4- p ^ q (IC 1,2)
5- s (EC 3)
________________
6|- p ^ q ^ s (IC 4,5)

ACT3:
1- p ^ q ^ r
2- s                                                                                  |- r ^ s
3- r (EC 1)
_____________
4|- r ^ s (IC 2,3)

Después de corregir estas actividades, vimos la continuación de las reglas:
Coimplicador    (<---->)                    
Bicondicional

A -> B            Si tienes la llave correcta, puedes abrir esta puerta
B -> A            Si puedes abrir esta puerta, tienes la llave correcta
A <-----> B    Luego, si y sólo si tienes la llave correcta, puedes abrir esta puerta

Demostración:
   1- p -> q
   2- q -> p
_ 3- p Hipótesis                                     |- p <---> q
|_4- q (MP 1-3)
   5- p -> q (II 3-4)
_ 6- q Hipótesis
|_7- MP (2-6)
   8- q -> p (II 6-7)
   9- p <----> q (IB 5-8)

-Eliminación: A<--->B                           Ejemplo:   1- p <---> q
                       A->B B->A                                      _ 2- p Hipótesis                        |- p-> q
                                                                                |_3- q (MP 1-2)
                                                                                   _______________
                                                                                   4|- p -> q (II 2 al 3)

MODUS TOLLENS (MT)                      Ejemplo:    1- p-> ¬ q
A->B                                                                           2- q                                       |- ¬ p                         
¬ B                                                                              ______________
¬ A                                                                              3|- ¬ p (MT 1,2)

MODUS TOLLENDO PONENS (MTP)
A->B
¬ A                                                           Ejemplo:     1- p-> q
¬ B                                                                               2- ¬ p
                                                                                     ______________
                                                                                     3|- ¬ q (MTP 1-2)

LEYES DE MORGAN (LM)
1. ¬ (A v B )                                             2. ¬ (A v B)
    ¬ A v ¬ B                                                 ¬ A v ¬ B

                                                                                     

Lucía Llanos Fonseca 1º Bachillerato C



                                                          


jueves, 3 de marzo de 2016

VALIDEZ DE LAS TABLAS DE VERDAD

Al comenzar la clase anterior de filosofía estuvimos repasando algunos conceptos previos que nos explicó la profesora.
Hicimos dos tablas de verdad de 3 premisas y 4 premisas de las que se averiguaban si eran verdaderas o falsas dependiendo de si teníamos un complicador, un implicador, un disyuntor, conjuntor o negador.
Vimos también que tenemos distintos tipos de tablas de verdad dependiendo de su validez formal:
  • Cuando  la conclusión sea en su totalidad verdadera, hablamos de una tautología.
  • Cuando en la conclusión aparezcan valores de verdadero y falso mezclados, estamos ante  una indeterminación.
  • Cuando la conclusión se presenta totalmente falsa, hablamos de una   contradicción.
La profesora nos puso un ejercicio sobre la validez formal y  elaborar dos tablas de verdad para el próximo día.
    
                                                                                          Pedro Gutiérrez

martes, 1 de marzo de 2016

TABLAS DE VERDAD


Al comenzar la clase como habitualmente leímos el diario de la clase anterior. La profesora había mandado unas actividades, las cuales corregimos en la pizarra. Continuó explicando el tema. En esta ocasión estuvimos viendo "Tablas de verdad", que consistía en la explicación del objetivo de la lógica proposicional que consiste en determinar si los argumentos son correctos. Dentro de ello había dos valores posibles: verdadero o falso. El siguiente concepto que explico fueron las conectivas y sus valores de verdad, que se agrupaban en:

 1. Negador: si una premisa es verdadera esa no premisa será falsa y por el contrario si una premisa es falsa esa no premisa será verdadera.

2. Conjuntor: será verdadera si ambas premisas son verdaderas, si una de las dos es falsa o las dos son falsas esa premisa será falsa.

3. Disyuntor: será verdadera cuando alguna de las dos sean verdaderas y será falsa cuando ambas sean verdaderas o falsa.

4. Implicador: será falsa solo cuando el antecedente sea verdadero y el consecuente sea falso, es decir, solo será falsa si la primera es verdadera y la segunda falsa, si no lo es será verdadera.

5. Coimplicador: será verdadera cuando antecedente y consecuente sean los dos verdaderos o falsos si cada una es verdadera o falsa será falsa.

 Termino la clase explicando un ejemplo de cuando se diese la ocasión de que hubiese tres premisas.

Alba Gómez Montalbán

 

lunes, 29 de febrero de 2016


                                               LÓGICA PREPOSICIONAL



   La clase de hoy la empezamos recordando lo que vimos la clase  anterior, que era la lógica preposicional. que está formada por las premisas,que son un conjunto de enunciados que expresan los datos de partida (simbolizadas con la letra minuscula p o q ) y la conclusión,que expresa la nueva información obtenida a partir de las premisas.                                                                                      

Después de  seguir explicando más a fondo lo que vimos en la clase anterior la profesora empezó a dictar teoría de como se usaban los paréntesis en los enunciados. Después de haber recordado lo que vimos en la clase anterior y de haber explicado las cosas nuevas la profesora mando unos deberes, que consistían en formalizar una serie de enunciados del lenguaje natural

viernes, 19 de febrero de 2016

UN NUEVO CAMINO



Hoy ha sido nuestra última clase y toca despedirse. Nuestros caminos se separan y eso nos crea a todos incetidumbre, sobre todo porque no sabemos adónde nos llevarán esos caminos. Pero, como hubiera dicho el gato de Alicia, "Siempre se llega a alguna parte si se camina lo suficiente", así que estoy seguro de que cada uno de vosotros encontrará un camino que seguir que le llevará a algún sitio maravilloso. Estoy contento de haber podido acompañaros una parte, aunque sea pequeña, de ese camino y espero que podamos encontrarnos de nuevo algún día. Buena suerte a todos. 

P.S. Espero que sigáis adelante con este blog como diario de vuestra andadura filosófica.

DESPEDIDA

Hoy es la última clase del profesor y todos los alumnos podrán escribir aquí cualquier comentario que le quieran dejar.

 Lydia: hoy es el último día que te tenemos como profesor en el instituto, me ha encantado conocerte ya que al principio pensaba que eras diferente porque te veía un hombre serio, pero me he dado cuenta de que eres como una galletita blandita por dentro. Gracias por enseñarnos que aparte de ser un profesor, de ti hemos aprendido mucho del significado de los sucesos de la vida.

Josefina: este es el segundo año que te tengo como profesor y de estos dos años me llevo todo lo que me has enseñado en cada clase, que no es poco, porque aparte de enseñarnos filosofía nos has enseñado cosas para nuestra vida.  Gracias por ser un gran profesor para nosotros. Te echaremos de menos.

Raquel: a pesar de haberte tenido sólo este año como profesor me has enseñado mucho y también me has demostrado ser una gran persona, porque al principio pensaba que eras perverso pero me di cuenta gracias a ti de que todo se consigue con trabajo y esfuerzo. MUCHAS GRACIAS.

Sofía: este también es mi segundo año contigo, pensé que ibas a ser como el primer año, pero ha sido mucho mejor, te he podido conocer como eres de verdad. Muchas gracias por enseñarnos parte de lo que sabes que no es poco. Te echaré de menos.

Ainhoa: aunque este ha sido el primer año que te he tenido como profesor me han gustado mucho tus clases porque han sido muy amenas y además aparte de aprender filosofía he aprendido  cosas interesantes que no sabía. Gracias por tu paciencia infinita con nuestra enfermedad (charlatanería), esperamos verte pronto por aquí.

Ana Mesa: este es el primer año que he tenido contigo, me han gustado mucho tus clases y tu manera de enseñarnos, no sólo sobre filosofía, sino sobre la vida. Muchas gracias. Te echaremos de menos.

GOL NORTE: Dorian, Pedro, Fernando, Mario: Eres un profesor mítico, (sabemos que esta expresión la subrayarías en rojo y acotarías la palabra confuso al lado), gracias por enseñarnos a que nos guste la filosofia y no convertirla en una asignatura aburrida. Aunque haya sido poco el tiempo que nos has dado clases sabemos apreciar todos los conocimientos que nos has transmitido. MUCHA SUERTE BRO.

Daniel: espèro que te vaya muy bien en tu nueva experiencia, ya que dejas atrás mucho en este instituto, muchisima suerte y que te vaya super bien, jajaja, también de parte de mi hermana :D

David y Gonzalo: esperamos que te vaya flama en en el nuevo trabajo, que nunca vas a tener alumnos como nosotros dos, jajaja. Pd:algún dia te entregaré el trabajo de ciudadanía xd GOTAY EL AUTENTIKO

Desi: espero que disfrute de esa nueva experiencia.
María, Melisa, Lucía y Jezabel: esperamos que te vaya muy bien en tu nuevo trabajo y que no te olvides de este centro ni de nosotros. Te echaremos de menos

Raquel C y Esther: le deseamos lo mejor en su nuevo trabajo y aunque crea que no, vamos a echar de menos esa extraña manía de no borrar con el dedo la pizarra. Un beso muy fuerte y esperamos que no se olvide de nosotros. Las alumnas callaitas.

lunes, 15 de febrero de 2016

LOS CIENTÍFICOS CONFIRMAN LA EXISTENCIA DE LAS ONDAS GRAVITACIONALES

Hoy  al comenzar la clase el profesor repartió ordenadores y nos mandó entrar en dos enlaces (Principia Marsupia y Gizmodo). A continuación comentó que ahora en la televisión era muy frecuente una gran noticia científica. Esta noticia habla de que hace 100 años Albert Einsten predijo que existían unas ondas gravitacionales producidas por acontecimientos muy violentos como la fusión de dos agujeros negros, sin embargo nadie había conseguido observar estas ondas. Fue el 10 de febrero de 2016 cuando el director del experimento del LIGO, David Reitze confirmó la existencia de dichas ondas.

-¿Qué son las ondas gravitacionales?

En física, una onda gravitacional es una ondulación del espacio-tiempo producida por un cuerpo masivo acelerado que se propaga a velocidad luz. Hay fenómenos en el Universo que deforman el espacio-tiempo de tal manera que crean ondas gravitacionales.


Estas vienen de las explosiones estelares en supernovas o de la fusión de dos agujeros negros supermasivos que tienen más energía que billones y billones de bombas atómicas pero estos fenómenos no son muy frecuentes y además suceden a millones de años luz del Sistema Solar por lo que para cuando llegan a este son tan débiles que detectarlas es muy difícil. 

-¿Qué es LIGO?
ligo
Para detectar las ondas gravitaciones, los científicos han usado un instrumento que se llama LIGO. LIGO es un edificio del que salen dos brazos que miden 4 kilómetros de longitud cada uno. Cuando llega una onda gravitacional, el espacio se deforma de manera que un brazo se hace más largo y otro brazo se hace más corto. Hay dos detectores idénticos, uno en Luisiana y otro a 3.000 kilómetros en el estado de Washington de esta forma una onda gravitacional causará una perturbación exactamente igual en Luisiana que en Washington.

Los investigadores que trabajan en este asunto afirmaron que el LIGO se desplazó lo mismo que si dividiéramos tres veces en millón una cinta de metro. Lo que han encontrado los científicos del experimento LIGO son las ondas gravitacionales procedentes de la fusión de dos agujeros negros con masas 36 y 29 veces mayores que las del Sol.

-¿Por qué son tan importantes?
Las ondas gravitacionales nos dan un sentido más y permiten saber qué está pasando allí donde hasta ahora no veíamos nada, por ejemplo, en un agujero negro. La intensidad y la frecuencia de las ondas permitirá reconstruir qué sucedió en el punto de origen, si las causó una estrella o un agujero negro.
Como deberes el profesor mandó hacer el esquema del método hipotético-deductivo de este fenómeno.

Ainhoa Escalera Romero

viernes, 12 de febrero de 2016


Hoy, hemos empezado la clase comenzando un tema nuevo, el tema 6 (Lógica formal/ Lógica informal). El profesor ha empezado diciendo que los métodos que aparecían en el otro tema tienen algo que ver con este nuevo.

A continuación, leímos la página 118 que hablaba sobre la lógica. Después de leer, el profesor preguntó que cual era el razonamiento que había ahí, así que empezó a explicar el razonamiento en la pizarra.

RAZONAMIENTO: -Si llueve, entonces se moja el césped.
-El césped está mojado.
*Conclusión: ha llovido.
Para saber si es correcto o no, hacemos lo siguiente:
-Quitar el contenido y nos quedamos solo con su forma
(Si [llueve], entonces [se moja el césped])
-Ahora hay dos enunciados. Se parecen en que si pasa una cosa, entonces ocurre la otra.
*Si se da la causa, entonces se da la consecuencia.
Conclusión: obtenemos la causa. (No es correcto porque se puede dar por esa causa o por otra)
(Razonamiento inductivo)
*Si se da la causa, entonces se da el efecto.
Conclusión: obtenemos el efecto (Si es correcto)
(Razonamiento deductivo)

{A este proceso se le llama formalización}

Después, una compañera leyó la página 119 y leímos otro razonamiento.

RAZONAMIENTO: -El ladrón del queso es un gato
-Las huellas demuestran que no es un ratón.
*Conclusión: El ladrón del queso es un gato.
-Forma: [El ladrón del queso no es un gato] o [un ratón]
→ G ó R
→ No R
Conclusión: G (Es válido porque si niego una alternativa, la otra tiene que ser necesaria) 


MARÍA DOMÍNGUEZ ARANDA 1ºBACH, C  

Ejemplo de investigación científica en directo

 Image result for ondas gravitacionales



En estos días estamos asistiendo a un ejemplo en directo de investigación científica. Mirad estos enlaces e intentad redactar un texto explicativo y el esquema del método científico acerca del descubrimiento de las ondas gravitacionales.

Principia Marsupia.

Gizmodo

martes, 9 de febrero de 2016

CORRECCIÓN DEL EXAMEN DEL MÉTODO CIENTÍFICO


Empezamos la clase de Filosofía corrigiendo el examen que hicimos el viernes pasado.

El profesor empezó preguntado la definición de paradigma científico: es un sistema formado por las teorías, los métodos, las observaciones de la realidad en el que se enmarca una investigación científica en un momento concreto. También, definimos tecnociencia que es el concepto que agrupa a la ciencia y la tecnología y también agrupa a los procedimientos y conocimientos que participan en ella. Hoy en día no se pueden entender por separado, la tecnología es simplemente una aplicación de la ciencia. La matematización es una característica de la nueva ciencia que platea, gracias a Galileo, que en la naturaleza existen regularidades que se pueden expresar en funciones matemáticas. Por último, el método inductivo es uno de los métodos de la ciencia que consiste que a partir de unas premisas concretas extraemos una conclusión general.

A continuación, preguntó las semejanzas y las diferencias de los métodos deductivo e inductivo.
- Semejanza: a partir de unas premisas sacamos una conclusión.
- Diferencias: en el método inductivo extraemos una conclusión general a partir de unas premisas concretas. Su validez es cuestionable porque este método es probable, ya que no tiene por qué ocurrir lo mismo en los acontecimientos del mismo tipo que se produzcan en el futuro.Mientras que en el método deductivo a partir de unas premisas generales extraemos una conclusión concreta. No es cuestionable porque la conclusión se encuentra en las premisas.

Después, corregimos la pregunta sobre el lenguaje científico:
  • Es la ley de la conservación de la energía porque describe un fenómeno con conceptos previamente definidos.
  • Sievert(Sv) es un concepto métrico porque permite medir las propiedades de los objetos
  • Ductibilidad es un concepto comparativo porque es una cualidad que un objeto puede tener en mayor o menor medida.
Un ejemplo de concepto clasificatorio sería la célula procariota porque nos permite organizar la realidad en conjuntos o grupos (tipos de células).
  • La mecánica cuántica es una teoría porque es un sistema que incluye conceptos, leyes como la ley de la conservación de la energía.

El último ejercicio del examen era un caso de método científico que trataba sobre cómo se originó la viruela.
  1. Planteamiento del problema: ¿Cómo se podría evitar que más personas se contagiaran de la viruela?
  2. Hipótesis: Si las vacas contraen la viruela, la enfermedad queda inmunizada en las personas.
  3. Enunciado contrastador: Si la hipótesis es correcta, si contagiamos a alguien con la viruela bovina no enfermará de la variante humana.
  4. Experimento: Jenner experimentó con un niño de ocho años. Le inyectó pústulas de una vaquera y después, le inyectó la viruela humana. 
  5. Resultado del experimento: El niño no contrajo la viruela humana porque había quedado inmunizado por la viruela bovina.
  6. Conclusión: Tenemos una confirmación de la hipótesis de Jenner, la podemos tomar como válida. A partir de ahí, Jenner derivó la teoría moderna de las vacunas, pero hoy en día hay personas que la ponen en cuestión.
Por último, el profesor repartió los exámenes.


Paula Delgado García 

miércoles, 3 de febrero de 2016

     
     La generación espontanea y dudas sobre el examen. 

 Al comienzo de clase el profesor nos preguntó si teníamos alguna duda del tema 4 El saber científico, una compañera le dijo al profesor que si en el método científico, la conclusión y el resultado eran diferentes y la respuesta fue afirmativa, ya que son casos distintos. 

- La conclusión es un conjunto de pasos científicos bien estructurados que nos ayudan a formular, afirmar o corregir una teoría y puede ser deductivo o inductivo.
               
El resultado es documentar los datos que obtenemos de la experimentación.  

También surgió la pregunta, ¿Qué es un paradigma científico? su respuesta fue: "Es  un conjunto de teorías en el que se enmarca la investigación científica en un momento concreto".
Después de resolver dudas, leímos el diario que realizó la compañera el día anterior, que hablaba sobre el ejemplo de la epidemia de cólera que el profesor mandó como tareas. 
Tras esto, el profesor colgó en su blog un ejercicio para casa y  para que lo trajésemos hoy   terminado pero como no lo hizo nadie, se decidió resolverlo de forma global en clase.

Empezamos el ejercicio leyéndolo en voz alta, cuando terminamos el profesor preguntó ¿Qué es la teoría de la generación espontanea? su respuesta fue: "Es una antigua teoría biológica que sostenía que ciertas formas de vida (animal y vegetal), surgen de manera espontánea a partir ya sea de materia orgánica o inorgánica o de una combinación de las misma".

El profesor nos habló de Claude Bernard quién afirmaba  que  en  sus investigaciones  había  conseguido  producir fermentación  independientemente  de  los  procesos  vivos y  que, en consecuencia, los organismos vivos de las levaduras orgánicas eran el resultado del proceso químico de fermentación y no su causa. 
Por lo tanto el profesor nos preguntó ¿Qué es la fermentación? a lo que una compañera contestó que era una reacción química y la levadura era un subproducto que genera gases y por lo tanto hace que suba. 

Un ejemplo sobre la fermentación es la alcohólica que es un proceso biológico originado por la actividad de algunos microorganismos que procesan los hidratos de carbono y por regla general son los azúcares como, por ejemplo, la glucosa.

Después de explicar esto hablamos sobre Louis Pasteur quien comprobó  el experimento con las uvas de los racimos sin cubrir, y de aquellos cubiertos con algodón, en comparación con las que habían crecido  al  aire  libre pero fue imposible obtener fermentación alcohólica por levadura ni una sola vez de los racimos cubiertos de algodón, porque los invernaderos se colocaron en un período durante el cual los gérmenes están ausentes de los tallos y de los racimos, mientras que los experimentos que descubrió  tuvo lugar en un período en que los gérmenes estuvieron  presentes en las plantas. 

El resultado de esto fue que si se exponían los racimos a los que se hubiera quitado la cubierta de algodón y extraído de los invernaderos al exterior, fermentarían luego bajo la influencia de las levaduras ,que no dejarían de recibir en su nueva posición. 




 
Lydia Curiel Navarro

martes, 2 de febrero de 2016

Último ejemplo de método científico, los trabajos de Louis Pasteur sobre la generación espontánea.

LA EPIDEMIA DE CÓLERA

Hoy hemos comenzado la clase como habitualmente leyendo el diario de la clase anterior. Después hemos corregido el ejercicio que el profesor había colgado en el blog sobre una epidemia de cólera.
Planteamiento del problema: ¿Cuál es la causa del contagio masivo de la población en caso de epidemia de una enfermedad concreta?
 Hipótesis: 
a) La causa es el contagio masivo de unas personas a otras por la inhalación de “miasmas” o “efluvios nocivos” exhalados en el aire por los pacientes contagiados o por los cadáveres de los fallecidos.
b) La causa del contagio era debido a la ingestión de cantidades muy pequeñas de materia mórbida procedente de los excrementos o vómitos a través del agua. 
Enunciado Contrastado:
a) La hipótesis fue descartada por Snow.
b) Si la hipótesis es correcta, entonces los usuarios de la primera compañía deberían estar enfermos en mayor proporción porque se recoge el agua del río Támesis que está cerca del lugar donde están los desagües de la sociedad.
Experimentación: Snaw analizo la composición  del agua y comparo los datos de los afectados por el cólera en cada grupo.
Resultado: La hipótesis es cierta ya que efectivamente hay más enfermos de cólera en la primera compañía que en la segunda.
Conclusión: Gracias a Snow se quitó el foco del contagio de cólera y se redujo el número de muertos.


Desirée Chía Jiménez.

sábado, 30 de enero de 2016

LA EXPERIENCIA DE SEMMELWEISS

Al comienzo de la clase como todos los días, leemos el diario de el día anterior. Después un compañero salió a la pizarra para corregir lo que el profesor mandó la clase anterior en este caso era, el método científico utilizado en la experiencia de Semmelweiss:


  • Planteamiento: ¿Qué causa la fiebre puerperal en las mujeres después de parir en la primera división?
  • Hipótesis:  (Había varias hipótesis, algunas se descartaron, quedando principalmente estas dos).
  1. La causa son las lesiones en las pacientes, producidas por los estudiantes en los reconocimientos poco cuidadosos.
  2. Por el contagio de una "materia cadavérica" infecciosa.
Las hipótesis surgieron por casualidad, ya que un médico se cortó con un escalpelo y este murió con los mismos síntomas que tenía los que murieron de la fiebre, con lo cual la causa tendría que ser la misma, a la que llamó "materia cadavérica" lo que en realidad era los microorganismos presentes en los cadáveres y que producían la infección.

  • Enunciado contrastador:
  1.  Si es cierta la primera hipótesis, si redujéramos los reconocimientos al  mínimo la enfermedad se evitaría.
  2. Si la segunda hipótesis es correcta, si desinfectamos las manos de los médicos se acabaría la enfermedad ya que no se contagiarían más pacientes.

  •  Experimentación:
  1. Redujo el número de estudiantes.
  2. Hizo que todos los médicos se desinfectaran las manos y así eliminar la "materia cadavérica".
 Al hacer este apartado el profesor destacó las diferencias entre observación y experimentación:
La experimentación consiste en reproducir de una manera controlada una circunstancia que nos permite ver lo que buscamos y a partir de la cual sacamos nuestras conclusiones, mientras que la observación se produce de forma natural sin que haya que provocar ninguna circunstancia concreta.


  • Resultado:
  1. La tasa de muerte no disminuye, así que la hipótesis 1 no es correcta (falsación) .
  2. La mortalidad comenzó a disminuir, la hipótesis 2 es correcta.
 Al terminar el profesor explicó que Semmelweiss había utilizado una hipótesis auxiliar, que son aquellas que se usan como complemento para la contrastación y que en este caso fue la utilización de cal y cloro para desinfectar las manos de los médicos, también añadió que si esa sustancia no hubiese matado a los microorganismos, la hipótesis hubiese sido cierta pero como la hipótesis auxiliar no lo era, hubiese fastidiado toda la experiencia.

Para terminar la clase mandó el próximo ejemplo de método científico publicado en el blog.

Julia Carrillo Melgarejo

viernes, 29 de enero de 2016

Último ejemplo de investigación científica. La epidemia de cólera de 1854 en Londres.

miércoles, 27 de enero de 2016

Métodos deductivos


Hoy hemos comenzado la clase leyendo, como es habitual, el blog anterior y como estuvimos hablando de si el ser humano es racional en sus actos dimos una pequeña opinión sobre unos vídeos donde se ven actos poco racionales.

Luego terminamos de corregir el Experimento de Antoine Lavoisier sobre el flojisto:

-Experimentación.
Colocar una cantidad de mercurio en un lugar donde haya un volumen conocido de aire y quemarlo.
-Resultado.
No se confirma la hipótesis ya que el peso de las cenizas es mayor y el volumen de aire ha disminuido, no ha aumentado.
-Conclusión.
No existe el flagisto y en la combustión interviene algún componente del aire.

Posteriormente el profesor puso: Aut Caesar, Aut Nihil (O César o nada) lo que significa que en la vida hay que ser el primero y no conformarnos con cualquier cosa.

A continuación una compañera salió a la pizarra a hacer la Teoría de la deriva de los continentes:

-Plantear problema.
¿Cómo se han formado las actuales formas continentales?
-Hipótesis.
La fragmentación y el único continente, Pangea, hace 200 mil años.

El profesor añadió que este tipo de hipótesis vienen de enunciados genéricos e hizo una pregunta, ¿por qué se le llamaba Pangea a la unión de los continentes? y una compañera contestó que se llamaba así porque en griego la palabra Pangea significa todas las tierras.
También preguntó ¿cómo podemos saber como era la tierra en ésa época? y la respuesta fue que se puede saber observando el terreno de África y América del Sur.

-Enunciado contrastador.
La Frontera geológica de 600 millones de años que se observa en África debe existir también en América del Sur, Brasil.
-Experimentación.
Realiza cortes geológicos en la zona de América del Sur donde debería encontrase la Frontera, para comprobar que ésta existe.
-Resultado.
Se encuentra la Frontera geológica por lo que se confirmar la hipótesis.

Finalmente el profesor nos mandó hacer para la próxima clase los siguientes métodos deductivos.


Raquel Cardeñosa Uruñuela  
   

martes, 26 de enero de 2016

¿EL SER HUMANO ES DIFERENTE A OTRO SER VIVO?

Empezamos la clase como siempre leyendo el diario de filosofía de otros compañeros, en este caso dos que había atrasados. Uno trataba sobre el método científico y el otro trataba sobre los progresos y límites de la ciencia los cuales hablaban de Karl Popper y Thomas Kuhn.
A continuación, el profesor dijo a una compañera que resolviese la pregunta que había mandado para hoy: ¿Qué nos diferencia de los demás seres vivos? Una compañera respondió que era la represión pero el profesor dijo que era erróneo porque si algo tenemos en especial los seres vivos es que somos muy dañinos para el planeta.
Otra compañera dijo que la diferencia era que sabíamos razonar aunque el profesor le respondió que eso no era cierto porque a veces no lo demostramos, por eso puso un ejemplo, era que por qué venimos cada uno en un coche si podemos caber varios en un uno solo, el caso es contaminar.
Después continuó diciendo que los humanos aprendemos de nuestros errores pero los otros seres vivos también, a lo que una compañera añadió que otro ser vivo no puede reflexionar pero nosotros sí por eso eramos más inteligentes, el profesor estuvo de acuerdo con ellas y le dio la razón.
Los humanos tenemos lo que los filósofos llamaban ''autoconciencia'' porque los otros seres vivos sólo actúan.
Para terminar con este tema una compañera dijo que nosotros no eramos mejores que otros seres vivos sino que habíamos evolucionado de otra forma y habíamos adoptado habilidades que otros seres vivos no tenían, lo asemejó a la teoría de Darwin.

A continuación una compañera salió a corregir el problema que había para hoy de Lavoisier, el cual era el siguiente:

-Planteamiento: ¿En qué consiste la combustión?
-Hipótesis: El flogisto produce la combustión.
-Enunciado Contrastador: Si el reactivo tiene flogisto, al realizar la combustión, la masa de los productos tiene que pesar menos.

Sólo pudimos corregir hasta ahí porque sonó el timbre.



Esther Borrego Fernández

sábado, 23 de enero de 2016


Hoy al comenzar , como todas las clases,leemos el diario de clase del día anterior en este caso era el de Sofía Birman que trataba sobre el método científico.
Después de leerlo nos fuimos a la página 84 del libro titulada: Progreso y límites de la ciencia.En esta página vamos a ver2 modelos diferentes de cómo funciona la ciencia.

La primera postura era de Karl Popper (falsacionismo): para Popper falsar una teoría no es algo negativo, pues conocer las diferencias  y los problemas que tiene nos ayuda a formular otra mejor. así aprendemos de nuestros errores , lo cual garantiza un progreso continuo hacia la verdad, aunque ésta ,de hecho, sea inalcanzable.
El otro modelo es de Thomas kuhn (sucesiones de los paradigmas): en este modelo se critica la visión continuista y progresista de los falsacionistas. Un paradigma científico es un  sistema en un cojunto de teorías que sirve para explicar el universo. Un ejemplo de este modelo es la teoría de Darwin, que en su época no tenía mucha credibilidad ya que muchos personas creían en el creacionismo .Como conclusión se saca que los cambios de paradigmas son muy difíciles, incluso en la actualidad hay gente que no se convence.

Para finalizar el profesor mandó de tarea reflexionar por qué somos la especie humana diferente al resto de seres.

David Blázquez Martínez

viernes, 22 de enero de 2016

 Image result for semmelweis


En este enlace tenéis el caso experimental del Dr. Ignaz Semmelwiess.